El puerto de Somport es la ascensión más completa para conocer en profundidad el Valle de Aragón. Pasando por lugares tan característicos como el pueblo de Canfranc y la Estación de esquí de Candanchú.
El puerto del Somport es el primer puerto que afrontan los ciclistas que participan cada año en la prueba de La Quebrantahuesos. Sin ser demasiado duro, es largo porque estamos hablando de casi 20 km de subida constante, 30 si lo cogemos desde Jaca. Además, ascenderlo es la excusa perfecta para conocer a fondo el Valle del Aragón, sus carismáticos pueblos y espectaculares monumentos como la Estación Internacional de Canfranc.
En este caso tomamos como punto de inicio pasado Castiello de Jaca. En el punto en el que encontraremos a nuestra izquierda el desvío a Aratorés y por el que seguiría el anillo de la gran ruta de carretera Infinity Pirineos. En este caso, para afrontar el Somport, seguiremos subiendo por la nacional en dirección Francia.
Durante los primeros ocho kilómetros pasaremos por Villanúa y llegaremos a Canfranc pueblo muy cómodamente y sin grandes desniveles. Pasado Canfranc pueblo, encontraremos el túnel de Somport, que dejaremos a nuestra izquierda para coger el desvío a la derecha, rumbo a Canfranc Estación y Candanchú. Será en este tramo donde encontraremos el primer kilómetro algo más exigente, con una pendiente media del 6,4% y, sobre nuestras cabezas, la Torre de los Fusileros.
La pendiente vuelve a suavizar para llegar muy cómodamente a Canfranc Estación y poder disfrutar a nuestro paso de la majestuosidad de un edificio que se concibió como un gran escaparate de cara a los visitantes extranjeros que llegaban a España en ferrocarril. Desde este punto, nos quedan 8 kilómetros para coronar y son estos 8 kilómetros los que realmente nos harán sentir que estamos afrontando un puerto de montaña.
En nuestra ascensión pasaremos por el Coll de Ladrones y veremos la estación de esquí alpino de Candanchú, que dejaremos a nuestra izquierda para seguir subiendo hacia la frontera. Desde allí, solo nos quedarán un par de kilómetros pero serán los más exigentes de todo el puerto, con desniveles medios de entre el 6 y el 7,2% y alguna rampa del 9%.
En Villanúa merece la pena darse un paseo por su casco viejo y los alrededores de su iglesia, así como por los tres dólmenes que se concentran en sus alrededores.
Es muy sorprendente la visita a la Cueva de Las Güixas, un recorrido guiado de una hora de duración por las entrañas de la tierra en el que conocerás las historias y leyendas de las brujas de Villanúa. Se pueden comprar las entradas online aquí.
Villanúa también ha trabajado mucho en los últimos años por convertirse en un destino de referencia para el ciclista de montaña y, bajo la marca Caminos de Collarada, ha diseñado una red de descensos por las laderas de Collarada para los amantes de la adrenalina.
Antes de llegar a Villanúa encontrarás también el Ecoparque El Juncaral, un parque de aventura con multitud de recorridos entre tirolinas y juegos entre árboles, además de un campo de FútbolGolf, Láser Combat, paseos a caballo o en patinetes eléctricos y recorridos en canoas o paddle surf en el lago El Juncaral.
Nada más salir de Villanúa encontramos la Quesería O Xortical, una quesería familiar que elabora sus quesos con leche cruda de su rebaño de ovejas y vacas del valle del Aspe.
La quesería se puede visitar todos los días. De lunes a viernes por la tarde, en horario de 16.00 a 20.00 y en horario de mañana y tarde los fines de semana (de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00). Durante los meses de julio y agosto está abierta a visitas todos los días de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00.
Canfranc Pueblo es el núcleo original de población. Desde hace siglos ha sido lugar de paso de peregrinos del Camino de Santiago y por eso ofrece varios albergues y otras tipologías de alojamientos. La población fue devastada en dos ocasiones por dos terribles incendios sucedidos en 1617 y en 1944, aunque aún conserva parte de su castillo, la iglesia parroquial y el conjunto monumental de La Trinidad.
Canfranc Pueblo también es lugar de paso de la GR11.1 y punto de inicio de bonitas excursiones como la del Ibón de Ip o el refugio de López Huici y de clásicas ascensiones senderistas como la del Collarada o la de los Mallos de Los Lecherines.
Esta torre fue construída en 1879 como parte de la red de elementos defensivos del paso del Somport. Hace unos años fue restaurada y abierta al público y suele albergar diversas exposiciones.
El núcleo de Canfranc Estación fue edificado en torno a la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc, un espectacular edificio de estilo clasicista encajonado entre las montañas que no puedes dejar de pararte a contemplar. Actualmente está siendo reformada pero el Ayuntamiento de Canfranc sigue ofreciendo visitas guiadas todos los días. Con dos horarios disponibles entre semana (12.45 y 16.30) y cuatro los fines de semana (10.00, 11.00, 12.45 y 16.30).
Ejemplo de arquitectura militar que nos vigilará durante nuestra ascensión al Somport. Aunque ya existió un fuerte defensivo anterior, el actual fue levantado en el siglo XIX para proteger la línea internacional de ferrocarril que unía España – Francia. A día de hoy el fuerte pertenece a la misma empresa que gestiona el Hotel Santa Cristina de Somport, que abre el edificio al público durante los meses de verano.
Candanchú es la estación de esquí más antigua de España (1928) y destaca por la espectacularidad de sus paisajes. Cuenta con todos los servicios propios de una estación de esquí (alquiler de material, alojamientos, cafeterías, guarderías…), un circuito de esquí de fondo y un campo de biatlón. En 2021 se ha unido a la vecina estación de esquí de Astún en un único dominio esquiable bajo la marca 100k.